jueves, 2 de mayo de 2013

Ejemplo de dieta sana, registro y clasificación de alimentos ingeridos

Registro de los alimentos ingeridos para  conocer acerca de los nutrimentos que se consumen en un periodo de tiempo :

     Días                                             
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Desayuno
*
Café con leche y pan
Café  con leche y torta
Café con leche y pan
Adicionales
Jugo, galletas
Yogurt
Frituras

Comida
Pechuga en salsa roja y agua
Carne de puerco con jitomate y agua

Adicionales




Cena
Carne de puerco con jitomate y refresco
Bisteces en salsa verde y agua
Carne de puerco con calabazas y agua
Pechuga en salsa roja, arroz y agua
Adicionales

Frituras y refresco





Clasificación de los alimentos ingeridos: 

     Días                                             
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Desayuno

Vitaminas, lípidos , carbohidratos
carbohidratos,vitaminas,
proteínas
 carbohidratos, lipidos, proteinas
Adicionales
Lipidos , carbohidratos

Lipidos y carbohidartos 

Comida
Proteínas
Agua
Carbohidratos
Proteínas, lípidos minerales, agua y vitaminas


Adicionales




Cena
Proteinas, lípidos, carbohidratos
Proteínas, lipidos agua
Proteinas , vitaminas, carbohidratos
Carbohidratos , proteínas, agua vitaminas, lípidos
Adicionales
Lipidos, carbohidratos 




*LOS ESPACIOS EN BLANCO INDICAN QUE NO SE CONSUMIÓ NINGÚN ALIMENTO


Nos podemos dar cuenta de que se consumen muchos lípidos,carbohidratos y proteínas , pocas vitaminas y minerales por lo tanto una dieta sana ara este caso seria:

1. Para los desayunes es preferible variar los alimentos ya que normalmente se consume café con leche y esto no aporta muchos nutrientes para el organismo se tiene que incluir fruta , cereales ya que aportan fibra y vitaminas, pero también se debe consumir leche o yogurt  que aportan proteínas.

2. Es preferible que si se va a tomar un refrigerio sea  algo ligero que a la vez a porte energía tal vez un plato de cereal o un plato de frutas picadas, en lugar de frituras y refresco.

3. Para la comida no siempre se tienen que consumir carnes para aportar proteínas y aparte carbohidratos y lipidos;  se deben variar los alimentos se pueden consumir legumbres,  frijoles, arroz, lentejas que aportan muchos beneficios a la persona que los consume, también se pueden incluir quesos.

4. Para la cena  siempre tiene que ser ligera y para eso se debe  de consumir menos carbohidratos, lipidos y proteinas. 

5. Se recomienda en lugar de tomar mucho refresco agua que es un macronutriente indispensable para la vida, y tambien se puede variar tomando agua de fruta sin adicionarle azúcar. 

¿Qué tipo de alimentos se fermentan? ¿Son consumibles los productos de la fermentación?


Practica experimental

Objetivo:
Descubrir cuáles son los aspectos  más importantes de la fermentación de leche y así  mismo la obtención de queso

Hipótesis:

La leche  se fermentara a través de la reacción de cloruro de calcio y también con la ayuda de un cuajo en forma de gotas  con esto descubriremos que realmente es la fermentación.
MATERIALES:

¨     1 olla
¨     1 vaso de precipitado de 100 ml
¨     1 mechero bunsen
¨     1 termómetro 
¨     1 soporte universal completo
¨     1 cuchillo
¨     1 m2 de manta
¨     1 cuchara de madera

SUSTANCIAS

¨     500 ml de leche entera
¨     Disolución de NaCl
¨     Cuajo líquido
¨     Disolución de NaOH

PROCEDIMIENTO:

¨     Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 C. durante 5 minutos.
¨     Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.
¨     Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
¨     Deja reposar por espacio de media hora
¨     En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
¨     Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
¨     Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
¨     Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
¨     Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo




CONCLUSIÓN:
Los alimentos que son fermentados como en este caso la leche son aptos para el consumo humano ya que solo se usan sustancias inofensivas para una persona.








Antecedentes : 

Habrás observado cuando se deja un recipiente con leche sin refrigerar por espacio de uno o dos días, que la composición de ésta cambia, se empieza a formar un sólido (cuajo) y su sabor cambia, se agria, ¿cómo explicarías este fenómeno?
Alguna vez haz agregado unas gotas de limón a un vaso con leche, ¿qué sucede? ¿cómo explicarías lo que provoca el jugo de limón?

Muchos microorganismos son capaces de provocar cambios químicos en diferentes sustancias, especialmente en carbohidratos. Es de todos conocido el hecho de que al dejar alimentos a la intemperie en poco tiempo se altera su sabor, y si se prolonga, la fermentación se hace evidente comenzando a desprender burbujas como si estuviera hirviendo.

El proceso fermentativo más antiguo es el de la transformación del zumo de la uva madura (mosto) en vino. En él se produce abundante desprendimiento de gas carbónico y el líquido adquiere apariencia de una ebullición, llamándole fermentación, del latín fervere (hervir), pero este proceso fue estudiado científicamente hasta el año de 1648 por Helmont.

Estas reacciones ocurren en forma espontánea, provocada por microorganismos que ya existían o que cayeron del aire, provocando por ejemplo: que la leche se agrie, que los frijoles se aceden y otros alimentos se descompongan, o que el jugo de la piña adquiera un sabor agrio y llegue a transformarse en vinagre.

Así podemos resumir que, la fermentación es toda transformación química de una sustancia orgánica, que se acelera por la acción de una pequeña cantidad de microorganismos (fermento), los cuales se ponen en contacto con ella y aparentemente éstas no se modifican, sirven de catalizadores. Resultando así, que la fermentación sea el proceso químico más antiguo que el hombre pudo controlar. Éste observó que las uvas con el tiempo adquirían un cierto sabor al que llegó a aficionarse; así el vino llegó a producirse en la región del Tigris y en Egipto desde hace ya varios miles de años. Convirtiéndose el vino en la bebida preferida de los pueblos mediterráneos, quienes la conservan hasta hoy y la han extendido a todo el mundo.

Los estudios de estos procesos adquiere importancia cuando Pasteur, fundador de la bacteriología, descubre y demuestra que todas las sustancias orgánicas se mantienen inalteradas si se colocan en condiciones que impidan toda contaminación con los gérmenes capaces de dar lugar a esta clase de fenómenos.

Así, la fermentación del mosto de la uva, es producida por un microorganismo (Saccharomyces cerevisiae), hongo microscópico, que se nutre del azúcar del mosto, transformándolo en alcohol etílico y dióxido de carbono. A los microorganismos que participan en estos procesos se les da el nombre genérico de Diastasas o Enzimas. Se mencionan a continuación de manera muy general algunas de las fermentaciones más comunes.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación alcohólica producida por levaduras se ha utilizado por todos los
diferentes pueblos de la Tierra. 
El alcohol etílico es el resultado de fermentaciones de los llamados glúcidos (azúcares simples) no hidrolizables, como la D-glucosa.






En la obtención industrial del etanol se usan diversos sustratos, entre ellos, uno de los principales son las mieles incristalizables que quedan como residuo después de la cristalización del azúcar en los ingenios.
Muchos sustratos con alto contenido de azúcares y almidones se utilizan en la preparación de bebidas alcohólicas como la cerveza, cuyo consumo mundialmente es muy alto. Pero no sólo para la producción de alcohol o vino se emplea la levadura, sino también en la fabricación del pan.

Al mezclarse la levadura con la masa de harina se lleva a cabo una fermentación por medio de la cual algunas moléculas de almidón se rompen para dar glucosa, la  que se sigue fermentando hasta dar alcohol, y bióxido de carbono. Es este gas, el que esponja la masa de harina y hace que el pan sea suave y esponjoso, además del alcohol, se producen algunos ácidos que le imprimen sabor al pan,

En el caso de los di y polisacáridos (sacarosa, maltosa,  almidón, celulosa), el proceso global de la fermentación se divide en dos fases:
1.  La hidrólisis de los di o polisacáridos
2. La fermentación alcohólica propiamente dicha.

Estas reacciones se efectúan en presencia de los catalizadores bioquímicos (enzimas o diasas) que desempeñan un papel esencial en el metabolismo de los seres vivos, así como en la síntesis y degradación.


Las enzimas se elaboran por organismos vivos (células vegetales, glándulas animales superiores, microorganismos), su acción catalítica se ejerce en las células elaboradoras o por su liberación del organismo en el medio exterior (por ejemplo, Tubo digestivo), pero con frecuencia su acción es reproducir utilizando extractos o macerados, por ejemplo, se utiliza un jugo de levadura para fermentar la glucosa o un germinado de cebada hidroliza al almidón.

Su acción con frecuencia rápida, se ejerce a las temperaturas ordinarias (generalmente de 300c a 50 oC) en un margen estrecho de acidez, cada enzima tiene un pH óptimo de actividad. Son catalizadores altamente específicos ya que con frecuencia una enzima determinada no interviene más que en una reacción que actúa sobre un sustrato específico.

En cuanto a la fermentación alcohólica sólo un número restringido (cuatro únicamente) de hexosas C6H12O6 son fermentables, dando alcohol etílico, la más importante es la glucosa o azúcar de uva.


FERMENTACIÓN ACÉTICA

El sabor ácido del vinagre se debe sobre todo al ácido acético, resultado de la oxidación enzimática de líquidos alcohólicos y en particular del vino. La reacción fundamental es:





La fermentación se efectúa bajo la acción de enzimas (diastasas) elaboradas por ciertas bacterias específicas, la más frecuente mycoderma aceti, como bacterias aerobias, necesitan la presencia de aire para vivir y reproducirse. Y un medio demasiado alcohólico no permite la fermentación acética y los vinos o soluciones alcohólicas sometidos a la fermentación tienen de 6º a 9º grados de alcohol. La temperatura más favorable es del orden de 300C. Los vinagres de mayor calidad se obtienen por el procedimiento de Orleáns a partir de vinos sembrados con “madre de vinagre” y expuestos al aire en barricas apropiadas y en atmósfera tibia. Por aspersión del líquido alcohólico sobre las virutas de la haya (buen soporte para los fermentos), a la temperatura de 25 a 30 oC y en presencia de aire, la oxidación se puede efectuar de manera continua.

FERMENTACIÓN LÁCTICA.

La leche es fermentada por varios microorganismos tales como Lactobacillus casei, o por cocos como el Streptococcus cremoris, transformándose en alimentos duraderos como yogur y la gran variedad de quesos.




La acidez de la leche fermentada se debe al ácido láctico que se forma por la transformación de los azúcares de la leche (lactosa). Este mismo tipo de fermentación es el que sufre la col en la preparación del sauerkraut, que tanto se consume en Europa.

Durante el proceso se agrega carbonato de calcio para formar lactato de calcio, que precipita y se elimina por filtración:



Con lo cual el proceso continúa, ya que el ácido láctico, de no ser eliminado a medida que se forma, al alcanzar una concentración del 1% inactiva la bacteria.

El lactato de calcio se trata con ácido sulfúrico, que libera el ácido láctico y el sulfato de calcio insoluble que se separa por filtración. El filtrado se concentra hasta un contenido del 50% de ácido láctico.

Así, las fermentaciones pueden ser provocadas por muy diversos microorganismos, por lo que las transformaciones pueden seguir distintos caminos y, por lo tanto, obtenerse diferentes productos, tales como ácido butírico, butanol, acetona, isopropanol, ácido propiónico y muchos otros más.

Por ello, es de suma importancia la utilidad que prestan los microorganismos al efectuar transformaciones de un producto en otro y sobre todo al realizar cambios parciales en algunas moléculas, cambios que por medios químicos son muy difíciles de llevar a cabo, debido a la necesidad de emplear mucho tiempo y reactivos, además de obtener pobres rendimientos. Muchas de estas difíciles reacciones las realizan los microorganismos en poco tiempo y con excelentes rendimientos.


miércoles, 24 de abril de 2013

Modelos atómicos de Isomeros





 ISOMEROS



ALCOHOLES : 
Butanol




Hexanol


Propanol 

                                                                   
                                                                         CETONAS:


Butanona 



Pentanona 

Propanona 


ALDEHÍDOS:
Butanal


Pentanal


Propanal
                                         


                                                 ÁCIDOS ORGÁNICOS: 


Ácido pentanoico

Ácido propanoico

Ácido butanoico



                                           ÉSTERES:


Etanoato de propilo


Propanoato de butilo

Pentanoato de etilo 
                                     
                                                                         ÉTERES:



Eter propil propilico 

Eter metil metilico 

Eter butil propilico 


martes, 16 de abril de 2013

EJERCICIOS DEL PORTAL ACADÉMICO CCH UNAM. PROPIEDADES DEL CARBONO


 EJRCICIO 1 - pregunta 1 

En las siguientes cajas de texto anota la estructura, propiedades generales y propiedades físicas del fullereno, nanotubo de carbono y carbono amorfo. Al terminar da clic en el botón "Comparar" para revisar tus respuestas.

Fullereno

Los fullerenos tienen una estructura similar al grafito, pero el empaquetamiento hexagonal se combina con pentágonos (y en ciertos casos, heptágonos), lo que curva los planos y permite la aparición de estructuras de forma esférica, elipsoidal o cilíndrica. El constituido por 60 átomos de carbono C60, que presenta una estructura tridimensional y geometría similar a un balón de fútbol, es especialmente estable, aunque también se han descrito otros fullerenos: C76,...C100, etc.

 Nanotubo de carbono

Los nanotubos son láminas de grafito enrolladas en forma de tubos. Los nanotubos pueden ser abiertos o cerrados, en cuyo caso la estructura que cierra el nanotubo es similar a la mitad de un fullereno.


Carbono amorfo

Es el carbono que no tiene una estructura cristalina. Como con todos los materiales vítreos, puede presentarse algún orden de corto alcance, pero no hay patrones de largo alcance de las posiciones atómicas.
El carbón y el hollín o negro de carbón son llamados informalmente carbono amorfo. Sin embargo, son productos de la pirólisis, que no produce carbono amorfo verdadero bajo condiciones normales.
Aunque puede fabricarse carbono completamente amorfo, el carbono amorfo natural (como el hollín) realmente contiene cristales microscópicos de grafito, algunas veces diamante. A escala macroscópica, el carbono amorfo no tiene una estructura definida, puesto que consiste en pequeños cristales irregulares, pero a escala nanoscópica, puede verse que está hecho de átomos de carbono colocados regularmente.


EJERCICIO 1- pregunta 2 


A continuación se presentan tres imágenes, una de ellas representa el carbono amorfo, otra el nanotubo de carbono y otra el Fullereno. Coloca el nombre correcto al lado de la estructura que corresponde. Al terminar da clic en el botón Comparar

NANOTUBO DE CARBONO 
CARBONO AMORFO 
FULLERENO

EJERCICIO 1- pregunta 3


Investiga acerca de las principales aplicaciones del carbono. Anota tu respuesta en la caja de texto .



El carbono como elemento libre tiene aplicaciones, que van desde ornamentales en joyería, como pigmento “negro de humo” en llantas de automóvil y tintas de imprenta. El grafito se emplea en crisoles de alta temperatura, lápices, electrodos de pilas secas, entre otros.
Los compuestos inorgánicos de carbono tienen muchos usos como el dióxido de carbono presente en bebidas carbonatadas y extintores de fuego.
Pero considerando todos los compuestos orgánicos, la gama de aplicaciones se incrementa por ejemplo, con la extracción del petróleo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones, así como lubricantes para maquinaria y vehículos. La industria petroquímica usa productos derivados de este para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.
Lo usamos también para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas.


EJERCICIO 2  


Completa el siguiente esquema. Arrastra la opción correcta desde el recuadro hasta el espacio vacío correspondiente en el mapa. Al colocar todas las opciones en el mapa, aparecerá una retroalimentación para que compares tus respuestas.



Ejercicio 3


Ejercicio 4


EJRCICIO 5

Actividad Final

sábado, 13 de abril de 2013

PROPIEDADES DE LOS GRUPOS FUNCIONALES


ALCOHOLES

Los alcoholes se forman cuando se sustituye en los hidrocarburos uno a mas átomos de hidrógeno por uno a mas grupos  oxhidrilo (-OH) . De formula R-OH

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES MÁS COMUNES

 Metanol

Se obtiene al hacer reaccionar monóxido de carbono (CO) con hidrogeno (H2)
CO + 2H2 → CH3 – OH

PROPIEDADES:
1-       Es un líquido incoloro
2-      Tiene olor agradable
3-      Es menos denso que el agua y muy soluble en ella
4-      Es muy toxico


Etanol

El etanol (CH3—CH2—OH) también recibe el nombre de alcohol etílico: gran parte del alcohol se produce a partir del  eteno.

 PROPIEDADES:
1-       Es un líquido incoloro
2-      Su olor es característico
3-      Tiene sabor caustico y ardiente
4-      Arde con llama luminosa
5-      Soluble en agua en todas proporciones 


Propanotriol

El Propanotriol resive el nombre común de glicerina es un alcohol polivalente 


PROPIEDADES:
1-      Liquido espeso
2-      Incoloro
3-      No tiene olor
4-      Sabor dulce
5-      Untuoso al tacto
6-      Soluble en agua en todas proporciones 

FORMULA DEL PROPANOTRIOL: 

FORMULA DEL PROPANOTRIOL  
(Constantes Físicas de algunos alcoholes)
Nombre Punto de fusión ºC   Punto de ebullición ºC Densidad
Metanol -97,5  64,5  0,793
1-propanol  -126  97,8  0,804
2-propanol  -86  82,3  0,789
1-butanol  -90  117  0,810
2-butanol -114  99,5  0,806
2-metil-1-propanol  -108  107,3  0,802
2-metil-2-propanol  25,5  82,8  0,789
1-pentanol  -78,5  1380,817
Ciclohexanol  24  161,50,962

FUNCIONES EN EL  ORGANISMO

El proceso de la descomposición del alcohol en el organismo y como reacciona en el metabolismo, te escribo las reacciones de descomposición del  alcohol  etílico dentro de nuestro cuerpo, por oxidación del Etanol tenemos:
Alcohol Etilico + Dioxigeno...........Acetaldehido...+ Agua
CH3-CH2-OH + 1/2 O2 -----------------> CH3-CH=O + H2O

Es decir, que lo primero que produce nuestro cuerpo es ACETALDEHIDO, la oxidación del etanol en el metabolismo del cuerpo humano se considera como principal factor para la aparición de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas, también produce varios efectos al cuerpo que hace que el cuerpo intente eliminarlo del cuerpo, mediante la piel, mediante el aliento, y la parte que procesa el hígado, la trata de eliminar lo más pronto posible, transformándolo en grasa en la parte abdominal del cuerpo, la cual provoca lo que se conoce como "barriga de cervecero".

La segunda Reacción, es la descomposicion del  acetaldehido a acido acetico

Acetaldehido + Oxígeno...................Acido Acetico + Agua
CH3-CH=O + O2 -----------------------> CH3-OH.C=O + H2O

BALANCEADA

2 CH3-CH=O + 2 O2 -----------> 2 CH3-OH.C=O + O2

Este es el que provoca dolor de garganta, vómito, diarrea, dolor abdominal, sensación de quemazón en el tracto digestivo, etc

4. La Tercera y ultima REACCION es la Descomposicion del ACIDO ACETICO EN CO2 Y H20

Acido Acetico + Oxígeno..............Dióxido de carbono + Agua
CH3-OH.C=O + 2 O2 ---------------------> 2 CO2 + 2H2O

BALANCEADA

CH3-OH.C=O + 2 O2 ---------------------> 2 CO2 + 2H2O




NOMENCLATURA DE ALCOHOLES - REGLAS IUPAC





Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.


Regla 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.



Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol




Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a serun mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.




Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol.






ALDEHÍDOS 


El grupo funcional característico de los aldehídos  es el grupo carbonilo. Para los aldehídos  el carbono carbonilo siempre es un carbono terminal y se encuentra enlazado a  un hidrógeno.
Aldehído significa " alcohol  deshidrogenado". Estos compuestos  se pueden considerar como producto de la oxidación parcial de alcoholes primarios .
Los aldehídos se forman cuando en el grupo funcional de los alcoholes primarios (-CH2-OH), se eliminan dos átomos de hidrógeno. Aldehido: CH3-CH=O


  La fórmula general condensada para un aldehido se abrevia como R – CHO y la de una
cetona como R – CO – R’.

Para nombrar los aldehidos, la “o” final del nombre del alcano respectivo se sustituye por el  sufijo “al”. Para los miembros inferiores de la familia predomina el empleo de los nombres  comunes como por ejemplo:  Metanal o formaldehido, HCHO; etanal o acetaldehido,  CH3 – CHO; propanal o propionaldehido, CH3 – CH2 – CHO; butanal o butiraldehido,  CH3 – CH2 – CH2 – CHO; ventanal o valeraldehido, CH3 – CH2 – CH2 – CH2 - CHO y  benzaldehido, C6H5 - CHO 


PROPIEDADES FÍSICAS DE ALDEHIDOS

Casi todos los aldehídos son líquidos. Los miembros  inferiores son de olor agradable, muchos otros se emplean en la fabricación de perfumes y  sabores artificiales. El formaldehído y el acetaldehído son infinitamente solubles en agua,  los homólogos superiores no son hidrosolubles. Los aldehídos son menos densos que el  agua e incoloros.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALDEHIDOS

Las reacciones químicas de los aldehídos son función del grupo carbonilo. Por su mayor electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico mas hacia él alejándolo del    carbono. En consecuencia, la distribución electrónica del enlace no resulta simétrica; el  oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo. El grupo carbonilo puede representarse como dos formas resonantes, una neutra y otra con doble carga
Al examinar los productos que se forman cuando los reactivos se adicionan al doble enlace  carbono – oxígeno, el fragmento positivo del reactivo siempre se adiciona al oxígeno y el  fragmento negativo se une al carbono

CETONAS


El grupo carbonilo en los aldehídos está unido a un átomo de hidrógeno y a un radical alquilo


En el caso de las cetonas este grupo carbonilo se une a dos radicales alquilo. 
Las cetonas son compuestos que resultan de la oxidación moderada de alcoholes secundarios ( CH - OH) pierde dos átomos de hidrógeno. 


Propiedades Físicas

Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.

Propiedades Químicas

Las cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanol forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios.


 NOMECLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS- REGLAS IUPAC


Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.



Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura es muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.



Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al aldehído, este pasa a ser un sustituyente que se nombra como oxo- o formil-.


Tanto -carbaldehído como formil- son nomenclaturas que incluyen el carbono del grupo carbonilo. -carbaldehído se emplea cuando el aldehído es grupo funcional, mientras que formil- se usa cuando actúa de sustituyente.



Regla 4. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:



Regla 5. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo.


Regla 6. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.

Regla 7. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a llamarse oxo-.




ÉTERES

Los éteres son compuestos que se consideran el producto de la deshidratación de dos moléculas de alcohol, o bien como derivado del agua al ser sustituido los hidrógenos por dos radicales alquilo. La fórmula general de los éteres es:

                                   R - O - R

Los éteres puede presentar radicales iguales ( R-O-R ) los cuales son llamados éteres simples y si presenta radicales diferentes ( R-O-R' ) son llamados éteres mixtos.

NOMENCLATURA DE ÉTERES

De acuerdo con la IUPAC para nombrar a los éteres, consideraremos que un hidrógeno del hidrocarburo es sustituido por un radical R-O- al que llamaremos alcoxi, siendo relacionado como grupo alcoxi el radical más sencillo. Algunos ejemplos de radicales alcoxi son:

CH3-O-                           Metoxi
CH3-CH2 -O -                   Etoxi
CH3-CH2-CH2-O-               Propoxi
CH3-CH2-CH2-CH2-O-        Butoxi

Se debe contar primero la cadena continua más larga de átomos de carbono. El grupo más pequeño se nombra como grupo alcoxi, Anteponiendo el número o números que sostienen al radical alcoxi. (Si presenta otros radicales o insaturaciones se seguirán prioridades)

Se debe contar primero la cadena continua más larga de átomos de carbono. El grupo más pequeño se nombra como grupo alcoxi, Anteponiendo el número o números que sostienen al radical alcoxi. (Si presenta otros radicales o insaturaciones se seguirán prioridades)

CH3-O-CH2-CH3       Metoxietano
CH3-O-CH2-CH2-CH3       Metoxipropano
CH3-O-CH2-CH2-CH2-CH3       Metoxibutano
CH3-CH2-O-CH2-CH3       Etoxietano
CH3-CH2-O-CH2-CH2-CH3       Etoxipropano
CH3-CH2-O-CH2-CH2-CH2-CH3       Etoxibutano

Existe otra forma de nombrar a los éteres y es por nombre común. Se escribe primero la palabra éter seguida de los radicales alquílicos con terminación ico. Cuando los grupos son idénticos, se puede usar el prefijo di, aunque es opcional. Si los radicales son diferentes se nombran por orden alfabético.

CH3-O-CH3       éter dimetílico ó eter metílico
CH3- CH2- O- CH2-CH3        éter dietílico ó eter etílico
CH3- O-CH2-CH3        éter metil etílico
CH3-O-CH2- CH2-CH3        éter metil propílico

OBTENCIONES
Se pueden obtener éteres por deshidratación de alcoholes calentándolos con ácidos sulfúrico a 140º (como catalizador).

cat. a 140º       
2 CH3 -CH2 -OH ------------------> CH3 -CH2 -O -CH2 -CH3 + H2O

Se puede preparar éteres tanto simples como mixtos haciendo reaccionar un alcoholato de sodio con yoduro de alquilo (método de williamson)

CH3 -CH2 -ONa + CH3 -I ------> CH3-O-CH2 -CH3 + NaI

Etóxido de sodio + yoduro de metilo---> metoxietano + yoduro de sodio

PROPIEDADES FÍSICAS

En general son líquidos, su puntos de ebullición es mas bajo que el alcohol correspondiente. Son incoloros, más ligeros que el agua y de olor agradable. Sus densidades están comprendidas entre 0.71 y 0.97 g/ml. Son poco solubles en agua y excelentes disolventes, pero los más sencillos son muy volátiles e inflamables.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Los éteres reaccionan con ácido yodhídrico con incremento de temperatura obteniendo un derivado halogenado y alcohol. Si se varia la temperatura e incrementa la cantidad de ácido los resultados cambian. En el caso de un éter asimétrico, el radical más ligero es el que halógena primeramente.

CH3-O-CH3 + HI --------> CH3-I + CH3-OH
CH3-O-CH3 + 2 HI --------> 2 CH3-I + H2O
CH3-CH2-CH2-O-CH3+ HI -----> CH3-CH2-CH2-OH + CH3-I






ACIDOS CARBOXILICOS

Los ácidos carboxílicos (ácidos orgánicos)son compuestos que contienen en su molécula el grupo funcional llamado carboxilo (-CO.OH). En una misma molécula pueden haber dos o más grupos caboxilos, siendo éstos los ácidos dicarboxílicos. También pueden haber en una misma molécula, además del grupo carboxilo, otros grupos funcionales, como OH, NH2, etc., y entonces se denominan ácidos de Función mixta.

Los ácidos monobásicos (monocarboxílicos) reciben el nombre de ácidos grasos. Este nombre se debe a que algunos de los miembros superiores de la serie, en particular los ácidos palmítico y esteárico, se encuentran en las grasas naturales.

Los ácidos orgánicos pueden ser representados de la siguiente manera:

R - CO.OH

NOMENCLATURA:

Para nombrar estos compuestos se puede hacer de varias maneras.

1.- Según la IUPAC, el nombre de los ácidos carboxílicos se hace derivar del hidrocarburo correspondiente con terminación "oico", considerando el carbono 1 al carbono del grupo funcional.

H - CO.OH       ácido metanoico
CH3 - CO.OH       ácido etanoico
CH3 - CH2 - CO.OH       ácido propanoico
CH3 - CH2 - CH2 -CO.OH       ácido butanoico
CH3 - CH2- CH2- CH2-CO.OH       ácido pentanoico
CH3 - CH2 - CH2- CH2- CH2-CO.OH        ácido hexanoico
CH3 - CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-CO.OH        ácido heptanoico
CH3 - CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-CO.OH       ácido octanoico
CH3 - CH2 - CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-CO.OH       ácido nonanoico
CH3 - CH2 - CH2 - CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-CO.OH        ácido decanoico



Si la molécula contiene más de dos grupos carboxílicos, se antepone a la terminación "oico", el prefijo di, tri, etc.

HO.OC - CH2- CO.OH       ácido propanodioico

2.- Otra nomenclatura, es la que usa la terminación "carboxílico", pero la numeración de la cadena base es diferente. Se considera el carbono 1 al que está unido al grupo funcional.

3.- Otra manera de nombrarlos es el nombre común, relacionada a las raíces griegas o latinas del nombre con la fuente de aturaleza donde han sido aislados.

EJEMPLO:
H - COOH       Ácido Fórmico
CH3 - COOH       Ácido Acético
CH3 - CH2 -COOH       Ácido Propiónico
CH3 - (CH22 -COOH       Ácido Butírico
CH3 - (CH23 -COOH       Ácido Valeriánico
CH3 - (CH2)4 -COOH       Ácido Caproico
CH3 - (CH2)5 -COOH       Ácido Enantico
CH3 - (CH2)6 -COOH       Ácido Caprílico
CH3 - (CH2)7 -COOH       Ácido Pelargónico
CH3 - (CH2)8 -COOH       Ácido Cáprico

Mís ejemplos de nomenclatura común. Observa cuantos átomos de carbono posee cada molícula.

CH3 - (CH2)10 -COOH       Ácido láurico
CH3 - (CH2)12 -COOH       Ácido miristico
CH3 - (CH2)14 -COOH       Ácido palmítico
CH3 - (CH2)15 -COOH       Ácido margánico
CH3 - (CH2)16 -COOH       Ácido esteárico

Algunos ejemplos de ácidos dicarboxilicos son:

HO.OC - CO.OH        Ácido oxálico
HO.OC - CH2 - CO.OH        Ácido malónico
HO.OC - ( CH2 )2 - CO.OH        Ácido succínico
HO.OC - ( CH2 )3 - CO.OH        Ácido glutámico

El ácido fórmico recibió su nombre trivial porque se obtuvo de la hormiga roja (del latín formica = hormiga). El ácido acético (del latin, aceticum) porque proviene su nombre del vinagre que lo contiene en un 5%. El ácido propiónico (del griego; protos, primero; pion, grasa) y se obtiene de leche, mantequilla y queso. El ácido butírico (del latin: butyrum) se encuentra en la mantequilla, sudor y manteca rancia al que comunica su olor desagradable. El ácido Valeriánico (de latín valere) se encuentra en la raíz de valeriano. El ácido caproico ( del latín: caper = cabra) se encuentra en las secciones cutáneas de la cabra. El ácido cítrico el cual le da el sabor agrio y picante a muchos frutos ( 7% en el jugo de limón). El ácido tartárico y sus sales se encuentran en las uvas y la salsa tártara.


OBTENCIÓN DE ACIDOS CARBOXÍLICOS

Se sabe que los ácidos carboxílicos son compuestos que se forman al oxidar un aldehído. Esto ocurre por que el hidrógeno del grupo funcional aldehído (-CHO) se sustituye por el grupo hidroxilo (-OH).
Para obtener el ácido carboxílico se oxida moderadamente un alcohol primario (en presencia de un catalizador como KMnO4 ) el cual producirá su respectivo aldehído y a su vez al seguir oxidando producirá el respectivo ácido carboxílico.

Hidrólisis de ésteres.

CH3 - COO - CH2 - CH3 + H2O -------> CH3 - COOH + CH3- CH2-OH

Etanoato de etilo (éster) + agua ------> Ácido etanoico + Etanol


PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACIDOS CARBOXÍLICOS.

Los tres primeros términos de la serie de ácidos grasos son líquidos incoloros de olor picante y desagradable.

Presentan puntos de ebullición altos y se elevan conforme aumenta el número de átomos de carbono.
Los tres primeros son insolubles en agua y esta solubilidad disminuye, conforme aumenta él número de átomos de carbono. A partir del ácido octanoico son insolubles en agua.
Son líquidos hasta el ácido decanoico.


PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ACIDOS CARBOXÍLICOS

Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles que al reaccionar con los alcoholes formando ésteres.
CH3 - COOH + CH3 - CH2 - OH --> CH3 - COO - CH2 - CH3 + H2O

Los jabones son sales alcalinas de ácidos grasos que se obtienen por saponificación, en cuya reacción se efectúa en caliente, con una grasa (ácido carboxílico) y un álcali; sosa cáustica para los jabones duros ó potasa cáustica para los jabones blandos.


 ÉSTERES

Los ésteres son compuestos que provienen de los ácidos carboxílicos al reaccionar con alcohol. Presentan un grupo funcional parecido al de los ácidos pero el átomo de hidrógeno es sustituido por un radical alquilo. Su grupo funcional es: -CO O-
Su fórmula es:

R-CO.O -R

NOMENCLATURA

Para nombrar a los ésteres se sustituye la terminación "oico" del ácido del que provienen por 'ato' y al final se indica el nombre del radical alquilo.
Ejemplos:




CH3 - CO.O - CH2 - CH3 Etanoato de etilo




CH3 - CO.O - CH2- CH2- CH2 - CH3        Etanoato de butilo

CH3 -CO.O - CH2- CH2- CH2-CH2 - CH3        Etanoato de pentilo

H - CO.O - CH3        Metanoato de Metilo

H - CO.O - CH2- CH3        Metanoato de Etilo

H - CO.O - CH2- CH2 - CH3        Metanoato de propilo

H - CO.O - CH2- CH2- CH2 - CH3        Metanoato de butilo

H - CO.O - CH2- CH2- CH2- CH2 - CH3        Metanoato de pentilo


A continuación se presentaran algunos ejemplos, tomando en cuenta todas las recomendaciones de los temas anteriores.

 


OBTENCIÓN DE ÉSTERES

Se puede obtener un éster a partir de la reacción de un ácido carboxilico con alcohol en presencia de un catalizador (ácido sulfúrico)

CH3 - COOH    +     CH3 - OH ------>     CH3- CO.O - CH3     +     H2O
Ácido etanoico    +     metanol ------> Etanoato de metilo   +    agua



PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ÉSTERES

Son líquidos, excepto los que presentan muchos carbones.
Los primeros ésteres presentan olores a frutas.
Los ésteres con pocos carbones presentan punto de ebullición inferior a los del alcohol y el ácido que proviene.
Los primeros terminos son pocos solubles en agua.
Son buenos disolventes de sustancias orgánicas.



PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÉSTERES

En la hidrólisis, un éster reacciona con agua en presencia de un ácido fuerte como catalizador. El éster se divide produciendo un ácido carboxílico y un alcohol.

CH3 - CO.O - CH3 + H20 -----> CH3 - CO.OH    +     CH3 -OH

Etatonoato de metilo    +     agua -----> ácido etanóico    +     metanol

La saponificación es una reacción que se produce al calentar un éster con una base fuerte ( NaOH ó KOH), produciendo sal del ácido y el alcohol.

CH3-CH2 -CO.O- CH3 + NaOH -----> CH3 - CH2-COO-Na + CH3 -OH

Propionato de metilo    +     hidroxido de sodio -----> Propionato de sodio    +     metanol

El proceso de saponificación se usa en la fabricación de jabones. Desde la antigüedad, se han preparado los jabones a partir de aceites vegetales y animales o de grasas con hidróxido de sodio o de hidróxido de potasio. El aceite y las grasas naturales son ésteres. Un jabón es una sal metálica de un ácido graso.









REFERENCIA: